viernes, 23 de octubre de 2015

2Q. CLASE 2 EVALUACION DE VULNERABILIDADES

capítulo 7

la auto evaluación permanente de la vulnerabilidad en la institución educativa
1 . Evaluación de vulnerabilidad
La ocurrencia de los desastres como la existencia de las condiciones de riesgo, no sólo están determinadas por la amenaza, sino fundamentalmente por la existencia de condiciones de vulnerabilidad que sufre la población. Es necesario identificar, analizar y entender estas condiciones con el fin de eliminar y disminuir la probabilidad de que ocurra un desastre.
Para que un riesgo produzca un desastre necesita de una amenaza y la existencia de condiciones de desventaja o debilidad en la comunidad, que conforma nuestra vulnerabilidad. La relación entre amenaza y la vulnerabilidad genera el riesgo que puede llevar a un desastre.
Las pérdidas probables en una combinación de amenazas, vulnerabilidad y de limitadas capacidades de la comunidad. Puede ser expresada así:
En la medida en que reducimos las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad de la comunidad y fortalecemos las capacidades, estaremos disminuyendo el riesgo, es decir, la posibilidad de futuros desastres.
Pero ¿Qué entendemos por amenaza?
Anota una definición:
 ................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
Recordemos:

Amenaza es la probabilidad que un fenómeno, natural o causado por la acción humana, ocurra y pueda poner en peligro a un grupo de personas y su entorno.

Las amenazas se agrupan de acuerdo a su origen:
Amenazas de origen natural
Amenazas de origen socio natural
Amenazas           de          origen humano
Tienen origen en la dinámica propia de la tierra y producen los fenómenos naturales.
Son las que se originan en la naturaleza pero son empeoradas por la acción humana
Son las que se origina directamente por la acción humana
Sismos, erupciones volcánicas, maremotos, huaycos, sequías, huracanes, tormentas, tornados, granizadas, lluvias torrenciales, temperaturas extremas, etc.
Deforestación, erosión, deslizamientos, etc.
Contaminación por relaves mineros, contaminación por residuos sólidos: desmontes, basura; remoción de tierras por actividades extractivas, etc.
* Excepto los sismos y las erupciones volcánicas, es probable que actualmente los fenómenos consignados en la columna de “amenazas de origen natural” sean cada vez más de origen socionatural y se vean agravados o exacerbados por el calentamiento global, muy asociado a la emisión de gases de efecto invernadero por parte de los seres humanos.
En una institución educativa es importante detectar las amenazas, ya que esto nos permitirá realizar el diagnóstico de riesgo.
Ubiquémonos en nuestra institución educativa y hagamos un listado de amenazas que creemos puedan afectar.
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................

A continuación analicemos estas amenazas:
¿Dónde se encuentra la amenaza?
................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
¿En qué lugar de la institución educativa?
................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
¿Qué riesgos podría desencadenar esta amenaza?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
¿Qué lugares de la institución educativa son más vulnerables a la amenaza?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
¿Quiénes son responsables de evaluar y vigilar estas amenazas?
................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................
¿Conoces la causa y tipo de la amenaza?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
Ahora que tenemos las amenazas identificadas, buscaremos relacionarlas con la condición de vulnerabilidad que encontremos en nuestra comunidad educativa.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es otro elemento del riesgo. Es la condición de carencia, fragilidad o debilidad en la cual una persona, familia o comunidad o infraestructura, está expuesta o en peligro de resultar afectada por un fenómeno o suceso de origen humano o natural, llamado amenaza.
Es la incapacidad de la comunidad para resistir y recuperarse de los efectos del desastre.
Depende de un conjunto de factores: políticos, sociales, culturales, educativos, tecnológicos, ambientales, etc.
Así como elaboramos un listado de amenazas, es importante también determinar nuestros factores de vulnerabilidad.
Para esto tomemos una amenaza identificada en nuestra institución educativa y pensemos en cual es nuestra vulnerabilidad para que esta amenaza pueda convertirse en un gran riesgo.
Si se trata de una vulnerabilidad ambiental, es decir que nuestra comunidad educativa utiliza de manera inadecuada los elementos de la naturaleza, como el agua, esto teniendo en cuenta la escasez o sequía.
Nuestras instituciones educativas generalmente están ubicadas en zonas de poblaciones de bajos recursos o cuyos miembros no lo utilizan adecuadamente para una adecuada vivienda, esto representa una vulnerabilidad económica.
La inadecuada ubicación de la institución educativa, la calidad de los materiales y las condiciones técnicas con las que se construyeron, representan una vulnerabilidad física, que también habría que analizar.
Cuando la institución educativa no prepara o fortalece las capacidades de la comunidad educativa para entender el entorno, que incluye el aprendizaje para enfrentar las amenazas que les permita a sus miembros actuar de manera adecuada, significa que tenemos una vulnerabilidad educativa.
Si nuestra comunidad educativa no cuenta con organizaciones, que incluyan la participación, representación y aportes de los niños, niñas y adolescentes, aumentará nuestra vulnerabilidad institucional.
Quizás estas sean las principales condiciones de vulnerabilidad que tenemos que enfrentar en nuestras instituciones educativas. Sin embargo, no debemos olvidar tomar en cuenta también la vulnerabilidad social, ideológica, cultural, de nuestra población escolar y la capacidad organizativa de nuestra localidad.

La vulnerabilidad es la debilidad o falta de capacidad de las instituciones de anticipar, prevenir, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza.

Es importante recordar que:
Analizamos nuestra condición de vulnerabilidad, para conocerla, saber como se han formado, cuales son sus causas y como podemos superarlas.
Te sugerimos analizar primero las condiciones físicas y ambientales de tu institución y analizar también la preparación para situaciones de emergencia.
PREGUNTA
RESPUESTA
( Evaluación )
Vulnerabilidad que esto representa
Antigüedad de la construcción de la institución educativa


En la localidad, se producen eventos que ocasionan daños o pérdidas ( desastres)


¿Con qué frecuencia se producen?


¿Qué daños producen estos a la institución educativa?


¿Existen algunos daños que aún no han sido reparados?


¿Con qué frecuencia revisamos: grietas, rajaduras de paredes, pisos, hundimientos, etc.?


A continuación te presentamos un esquema que te ayudará a evaluar las condiciones de vulnerabilidad de tu institución educativa, se espera que lo construyas con la participación de las organizaciones, en las que están presentes también los niños, niñas y adolescentes.
En caso de presentar daños, ¿cuáles son?


En la actualidad ¿hay paredes o columnas que tengan grietas o rajaduras?


¿Las puestas de las aulas, son lo suficientemente anchas y de qué material son?, ¿están en buen estado?


¿Las puertas se abren hacia fuera o hacia dentro?


¿Cómo se mantiene la puerta principal de la IE durante el día? ¿Con llave?, ¿Con trancas? ¿De qué otra manera?


Las pizarras, ¿están bien aseguradas?


¿Los muebles y estantes están bien asegurados?


¿De qué material son las ventanas?


¿Si las ventanas tienen vidrios, tienen protección en caso se rompan?


¿De qué material son las aulas de los niños y niñas?


¿De qué material es el techo?


¿Tiene el techo calaminas o tejas sueltas que puedan ser un peligro en caso de sismos?


¿Hay cables o tomacorrientes que estén al alcance los nos niños y niñas?


¿Está toda la instalación eléctrica dentro de tubos?


¿Hay instalaciones “añadidas”?


¿El espacio de las aulas es adecuado para la cantidad de niños y niñas?


Si todas las personas del aula tendrían que salir rápidamente, ¿podrán hacerlo fácilmente?


La biblioteca, laboratorios, cocinas, etc. ¿tienen asegurados los estantes a la pared y entre uno y otro estante?


¿Hay escaleras? ¿Tienen barandas o pasamanos u otro tipo de protección a los lados?


Los corredores o pasillos a desnivel, ¿tienen barandas u otra protección?


¿hay portones que no se usan y están sellados o con llave permanente?


Si su institución es grande ¿tiene señalizadas las salidas?



¿Hay tanque grande para almacenar agua? ¿Está protegido?


¿Tiene pozo? ¿De qué tipo? ¿Está cubierto?


¿Hay cerca del laboratorio, cocina y /o kiosco un extintor en caso de incendios’


¿Hay árboles viejos muy cercanos que representan peligro si llegan a caer?


¿Se cuenta con espacios abiertos para zonas de seguridad?


¿Todas las personas conocen estas zonas?


Si hay juegos en el patio, como columpios, deslizadores, etc. ¿son de metal?, ¿Están bien asegurados y tiene protección?



¿Hay baños o letrinas? ¿De qué tipo? ¿Cuál es su estado?


¿Cómo se elimina la basura?


¿Hay recipientes para botar la basura, de que material son? ¿Permanecen tapados?


¿Siempre hay agua disponible?


¿Las vías de acceso a la IE son seguras?


Cercanos a la IE, ¿hay presencia de personas que representen peligro para los niños y niñas?


¿Hay carreteras o calles con mucho tráfico de vehículos cercanos a la zona escolar?


¿Cómo es la participación de los padres y madres de familia?


¿Cómo es la participación de la comunidad en las actividades de la institución educativa?


¿Qué considera que falta para lograr mayor participación?


¿El director coordina con el Centro de Salud cercano a la institución educativa?


¿Mantiene estrecha coordinación con otras instituciones o programas?


¿Se tiene conocimiento del estado de nutrición de los niños y niñas de la IE?


¿Tienen niños o niñas con alguna discapacidad?


¿La institución educativa cuenta con botiquín escolar? ¿Está equipado?


¿La institución cuenta con un Plan de Contingencia?


¿Los docentes y/o alumnos han recibido capacitación sobre prevención de desastres o gestión del riesgo?


¿Tienen algún material educativo sobre gestión del riesgo? ¿es adecuado para el trabajo con niños y niñas?


Este análisis nos permitirá conocer los puntos débiles que debemos trabajar para disminuir el riesgo. En la medida en que nuestra comunidad educativa trabaje por disminuir su condición de vulnerabilidad estaremos mejor preparados para enfrentar situaciones de emergencia.
2 . Evaluacion en la educación en gestion de riesgo :

2.1  Evaluación

Estas evaluaciones están a cargo de la Comisión de Gestión del Riesgo que debe verificar los siguientes elementos:
a.     Identificación de los peligros: donde reconoce el peligro propio del área o región geográfica y actualiza su información sobre la situación de tales amenazas; los peligros derivados de las actividades que se desarrollan en el centro educativo; los peligros derivados de las actividades que se desarrollan en el entorno inmediato y mediato del centro educativo.
b.     Evaluación de la infraestructura: reconocimiento de las instalaciones del centro educativo, por antecedentes, funcionalidad, estructuras, instalaciones sanitarias y eléctricas y evaluación de las condiciones de seguridad.
c.     Se verifica si el plan de gestión del riesgo esta operativo para cualquier instante.
d.     Se controla si la organización interna está operativa, trabajando y en alerta constante.
e.     Se reconoce si los elementos materiales están disponibles, si se tiene actualizados los contactos requeridos para cualquier emergencia, se actualiza los mapas de riesgos y recursos de cada aula y se alimenta un mapa de riesgos central de la institución educativa, en manos de la Comisión de Gestión del Riesgo.
f.      Se evalúa el nivel de conciencia del personal docente, administrativo y de los niños, niñas y adolescentes de la institución educativa en torno a la posibilidad de emergencias por situaciones de riesgo y la importancia de una gestión del riesgo actualizada y permanente.
g.     Se evalúa la inter conectividad entre las situación interna de la institución educativa y la que se vive y desarrolla en la comunidad y se saca conclusiones sobre su desarrollo e impacto eventual.

h.     La evaluación se estandariza mediante fichas de evaluación exhaustiva para cada rubro. Sin embargo, es importante inducir a la autoevaluación de todos los integrantes de la comunidad educativa, lo que incluye – obviamente – a los padres de familia.

0 comentarios:

Publicar un comentario