sábado, 19 de julio de 2014

Clase 11. Eventos Adversos en el mundo y nueva planificacion


Los diez desastres naturales del mundo
Los peores desastres del mundo causados por la naturaleza.

A través del curso de la historia, ha habido muchos desastres naturales que han dejado a su paso muerte y destrucción. Con huracanes, tsunamis, terremotos, tornados y erupciones volcánicas, el planeta es un lugar volátil. Cuando piensas en desastres naturales no es poco común pensar en los eventos que ocurrieron en la historia reciente, pero muchos de los peores desastres naturales del mundo ocurrieron siglos atrás.

El Gran Huracán de 1780
Antes de que las organizaciones del clima empezaran a nombrar los huracanes y tifones, un número de devastadoras tormentas dejaron muerte y destrucción a su paso. La Guerra de Revolución estaba en camino, y a George Washington y su ejército no les estaba yendo bien. Es decir, antes del golpe del peor huracán del Atlántico registrado, las tropas navales británicas fueron posicionadas en el Mar Caribe cuando la tormenta golpeó las islas, dejando 22 mil personas muertas y la armada británica destruida.

Incendios de los Grandes Lagos de 1871
El 8 de octubre de 1871 sucedieron muchos incendios en el área de los Grandes Lagos, destruyendo granjas, ciudades y miles de personas. Hasta este día las causas de los incendios siguen siendo un misterio. Sin embargo, los expertos especulan que muchos pequeños incendios se combinaron en uno grande debido a que el clima seco, y fuertes vientos, los juntaron. Algunos especulan que el fuego fue causado por los desechos del cometa Biela

Ventiscas del noreste de 1888
La nieve puede ser tan mortal como un huracán o un terremoto. En 1888 una tormenta de finales de invierno, golpeó Nueva Jersey, Nueva York, Connecticut y Massachusetts, arrojando más de 50 pulgadas (1,27 m) de nieve en cuatro días. La tormenta devastó la región, dejando la transportación en alto y matando a 400 personas.

Huracán en Galveston, Texas
Los huracanes en 1900 aún no se nombraban, pero las tormentas que pasarían a la historia seguían siendo una parte muy importante de la vida en la región de la Costa del Golfo. El 8 de septiembre de ese año, un huracán categoría 4 tocó tierra en Galveston, Texas, tomando más de 8 mil vidas y dejando miles de edificios destruidos. La tormenta golpeó de noche mientras muchos dormían. En ese tiempo, Galveston no tenía barreras para tormentas y, situada a solo 9 pies (2,74 m) sobre el nivel del mar, la ciudad no era rival para la marejada ciclónica de 15 pies (4,57 m).


Erupción del Monte Pelee
Cuando el monte Pelee hizo erupción en 1902, la isla de Martinica del Caribe Francés estaba rebosante de actividad. La ciudad capital de St. Pierre fue arrasada y solo dos residentes sobrevivieron para contar la historia. El incremento en la actividad volcánica empezó a principios de enero, y terminó con una erupción explosiva en la mañana del 8 de Mayo. Ceniza de roca y gas sofocante caliente hizo estragos hasta la ciudad a velocidades de hasta más de 100 mph (161 km/h). El poder de la explosión zozobró barcos anclados a poca distancia de la costa, y dejo más de 30 mil personas muertas.


 


Terremoto de San Francisco
A principios del siglo XX San Francisco era una bulliciosa metrópolis, pero el 18 de abril de 1906, los residentes despertaron con un terremoto de 7,8 de magnitud que devastó la ciudad. Por tanto tiempo como 60 segundos, los residentes desde Oregon a Los Angeles sintieron la tierra sacudirse. Cuando terminó el terremoto, tuberías de gas rotas causaron incendios a lo largo de toda la ciudad y, con tuberías de agua rotas, fue poco lo que los bomberos pudieron hacer. Más de 200 mil personas quedaron sin casa por el terremoto y más de 3 mil murieron.

Tornado Tri-estatal
El tornado de los tres estados de 1925 azotó a Ellington, Missouri, antes de viajar a través de Illinois e Indiana. El tornado fue un F5 -el más poderoso en la escala Fujita- y duró unas sorprendentes 3 horas y media. Cuando todo terminó, casi 700 personas habían muerto, y los edificios que estaban en el camino de la tormenta fueron reducidos a escombros.




La inundación de China de 1931
En julio y agosto de 1931, los ríos Yangtze, Amarillo y Huai de China se desbordaron. La inundación inicial llevó a la muerte a muchos. El brote resultante de enfermedades tales como el tifus y cólera, junto con la hambruna que fue resultado de los sembradíos de arroz destruidos, llevó a más muertes y desesperación entre los chinos. La tragedia resultó en más de 3,7 millones de muertes registradas.



El tsunami del Océano Índico
El 26 de diciembre del 2004, la gente alrededor del mundo seguía celebrando los días festivos cuando un terremoto de magnitud 9,2 ocurrió en el Océano Índico. El terremoto desencadenó un tsunami que afectó a 18 países. Más de 1 millón de personas se quedaron sin hogar después del desastre, y más de 280 mil personas murieron.




Huracán Katrina
Luego de la temporada de huracanes en 2005, el huracán Katrina golpeó Florida y el Caribe como una tormenta categoría 1, antes de fortalecerse en el Golfo de México y de tocar tierra en Louisiana con categoría 3. Aunque Nueva Orleans está bajo el nivel del mar, está rodeada de diques, dando una falsa sensación de seguridad y mucha gente decidió enfrentar la tormenta. Las fuertes lluvias sobrecargaron los viejos diques, que fallaron subsecuentemente. Después de que las aguas se retiraron, mil 836 personas habían muerto, y más de 125 millardos de dólares en daños quedó tras el paso de Katrina.




Terremoto de Haití de 2010


El terremoto de Haití de 2010 fue registrado el martes 12 de enero de 2010 a las 16:53:09 hora local (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,0 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros.3 También se registraron una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona.4 Aunque horas después, se reportó que un Tsunami de mínimas proporciones se registró y mató a 4 personas. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770. El sismo fue perceptible en países cercanos como Cuba, Jamaica y República Dominicana, donde provocó temor y evacuaciones preventivas.

Los efectos causados sobre este país, el más pobre de América,[cita requerida] han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 25 de enero superaban los 150.000, calculándose que el número de muertos excedería los 200.000.5 6 Los datos definitivos de los afectados fue dada a conocer por el primer ministro Jean-Max Bellerive en el primer aniversario del sismo, el 12 de enero de 2011, conociéndose que en el sismo fallecieron 316.000 personas, 350.000 más quedaron heridas, y más de 1,5 millones de personas se quedaron sin hogar7 , con lo cual, es una de las catástrofes humanas más graves de la historia.8




Taller

  1. Observe y analice cada unos de los desastres mundiales mas relevantes
  2. Realice un cuadro narrativo 3 de los desastres mundiales, investigue y detalle con mayor exactitud los eventos y acciones emprendidas.
  3. Presente el  trabajo impreso 1 hoja (tabla) por evento y recuerde escribir en la cabecera del trabajos los datos informativos tales como: colegio, materia, profesor, alumno,  curso, tema de la tarea y fecha de entrega.
USE EL FORMATO DE LA CLASE ANTERIOR

viernes, 11 de julio de 2014

Clase 10. Eventos Adversos en el Ecuador y sus medidas de autoprotección 12 Julio 2014

HISTORIA DE EVENTOS ADVERSOS

La diversidad del Ecuador es realmente asombrosa, tiene un gran  número de zonas ecológicas rica en fauna y flora. Está atravesado por la  Cordillera de los Andes por lo que dispone de hermosos paisajes,  diversos pisos climáticos que van desde el tórrido y húmedo hasta los  secos y glaciales nevados. También cuenta con altas precipitaciones cuya  media anual supera a la media de América Latina. 

Debido a su situación geográfica, la historia del Ecuador cuenta con  un número extenso de desastres naturales y antrópicos, muy destructivos,  que han ocasionado grandes daños y pérdidas humanas.   
Son muchas los factores de riesgo, las amenazas y vulnerabilidades  que afronta el país, entre los que se destacan: 

Su ubicación en la Cadena de Fuego del Pacífico, que a criterio de la  autora, es una de la amenaza más importante del Ecuador, da origen  a un relieve muy accidentado como consecuencia del fenómeno de subducción de la Placa de Nazca bajo la de Sudamérica originando el  zócalo continental que genera movimientos tectónicos, condiciones  morfoclimáticas, morfodinámicas con depresiones y fosas tectónicas 
entre las tres cordilleras, ramajes de la Cordillera de los Andes, con  una gran cadena volcánica a lo largo de ellas.

En esta región se ubican 51 volcanes por lo que ha merecido el  nombre de “La Avenida de los Volcanes” 1, de los cuales 9 se  encuentran en plena actividad, que son: El Antisana, Cayambe,  Cotopaxi, Guagua Pichincha, Imbabura, Tungurahua, Reventador,  Sangay y los volcanes de las Islas Fernandina e Isabela; de los cuales 8 han erupcionado durante la época histórica.


Esta el tipo de suelos, donde el 90 % del suelo ecuatoriano es aluvial y  suave, lo que ocasiona que se amplifiquen los sismos impactando en  mayor medida las edificaciones de entre cinco y quince pisos.

Las cinco provincias costaneras que se encuentran ubicadas a 20 mt sobre el .nivel del .mar (snm), promedio y algunas que están bajo el  nivel del mar, con grandes llanuras y ensenadas proclives a las inundaciones. 



Hace aproximadamente 25 años se ha ido construyendo una  capacidad de respuesta, pero hace falta mucho aun por hacer, como  crear una cultura de prevención en la ciudadanía y una memoria analítica  de los mencionados eventos, (ver Anexo 1, Lista de eventos adversos en  el Ecuador). 

 Los desastres naturales y/o antrópicos han impactado negativamente  retrasando el desarrollo económico del país, al producir grandes pérdidas  económicas, sociales y humanas que han deteriorado la condición de vida  de la población ecuatoriana entre los que se cita: 

1982-83 El Niño (inundaciones) Guayas - Manabí – Esmeraldas, 600  muertos, 650 millones de dólares de pérdidas; 

1987 El Niño (inundaciones) Costa Pérdidas agrícolas - 10 .000 damnificados (febrero);

1987 Terremoto Oriente - Pichincha – Imbabura 3500 afectados,  reducción en un 60 % de los ingresos por exportación (dañó del  oleoducto trans-ecuatoriano), cierre de vías por deslizamientos,  aislamiento de pueblos; 

1992 El Niño (inundaciones) Costa pérdidas agrícolas - 22 muertos –  205.000 personas afectadas - daños evaluados en 20 millones de  dólares1993. 

Deslizamiento, Represiones, como la de la Josefina en el Río Paute- Cuenca, con 50 muertos y USD147 millones en daños directos; 

1997-98 El Niño (inundaciones) Costa 286 muertos - 30 000  damnificados – puentes destruidos - carreteras dañadas - impacto  socioeconómico serio y a largo plazo; 

1998 Terremoto Bahía de Caráquez 3 muertos - 40 heridos - 750  personas sin hogar -150 casas destruidas - 250 dañadas; 

1999 Erupción volcánica Guagua Pichincha Quito – Lloa 2000  personas desplazadas (Lloa), pérdida de ganado, perturbación del flujo  aéreo, perturbación funcional de Quito (actividad escolar…); 

1999 Erupción volcánica Tungurahua Baños (por la evacuación) - 25  000 evacuados, pérdidas agrícolas estimadas: 17 600 000 USD -  pérdidas en el campo turístico USD: 12. 000 000. 

En el 2002 Inundaciones en la región subtropical costanera  ecuatoriana, cinco provincias, siete cantones afectados.

El mismo año, la Erupción del Volcán El Reventador con tres provincias  afectadas y pérdidas en la agricultura y la economía.  

Adicionalmente se han generado los denominados "micro desastres",  que son emergencias con un alcance local, que al igual que los otros,  dejan un gran daño en la población afectada. Estos "pequeños" desastres muchas veces no son conocidos por las autoridades, pero afectan la vida de los pobladores generando importantes consecuencias negativas en las  economías locales y en consecuencia a la economía nacional.


COMO OCURRE EL FENOMENO DEL NIÑO.



CONSECUENCIAS Y DAÑOS OCURRIDOS POR FENOMENO DEL NIÑO



ERUPCION DEL VOLCAN TUNGURAHUA Y CONSECUENCIAS.





  


PREPARACION ACTUAL PARA ASISTENCIA EN EVENTOS ADVERSOS.
QUITO (PICHINCHA).-  En el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional – COEN, de Quito, se realizó este día un ejercicio de simulación de la capacidad de respuesta, administrativa y operativa ante dos supuestos eventos adversos, que simultáneamente se habrían presentado en el país.  El uno, debido a un conflicto armado entre las FARC y las Fuerzas Armadas Ecuatorianas, con la intervención de una Misión del Cuerpo de Paz de la ONU- UNMIES, en la frontera norte de nuestro territorio y, el otro, ante los efectos de  inundaciones en ocho provincias costeras, por la presencia del fenómeno El Niño.
Esta simulación es parte de la capacitación a 31 miembros de Instituciones Públicas, Policía Nacional, Policía Metropolitana de Quito, Fuerzas Armadas, Cuerpos de Bomberos, Cruz Roja Ecuatoriana y Organismos No Gubernamentales, (ONG), además de las Fuerzas Armadas de Chile y Venezuela, que participan en el Tercer Curso internacional de Asistencia Humanitaria y Coordinación Civil y Militar, que durante dos semanas se viene desarrollando y que es organizado por la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos- SNGR, la Unidad Escuela de Misiones de Paz en el Ecuador y la Organización de las Naciones Unidas- ONU.

TALLER INDIVIDUAL


  • Realice una tabla de narración cronológica de 3 diferentes eventos adversos sucedidos en el Ecuador.
  • Investigue, anote a detalle por cada evento las situaciones y acciones mas importantes sucedidas durante el mismo.(use el formato adjunto)
  • Presente el  trabajo impreso 1 hoja (tabla) por evento y recuerde escribir en la cabecera del trabajos los datos informativos tales como: colegio, materia, profesor, alumno,  curso, tema de la tarea y fecha de entrega,.



miércoles, 9 de julio de 2014

Clase 9. Conocer y elaborar un plan de reducción de riesgos y desastres. 5 julio 2014

GESTIÓN DE RIESGOS

En septiembre de 2010, el Ministerio de Educación (MINEDUC) asumió el reto constitucional de diseñar e implementar una política pública orientada a reducir los riesgos de la comunidad educativa frente a amenazas de origen natural.

¿Qué buscamos en la escuela con la Reducción de Riesgos de Desastres (RRD)?


  • Proteger la vida e integridad de los ocupantes de la escuela ó institución.
  • Asegurar la continuidad de la educación en situaciones de emergencia.
  • Desarrollar las capacidades y conocimientos de la comunidad educativa para encontrar una comunidad resiliente (“la capacidad de absorber perturbaciones”), capaz de reducir el riesgo a desastres en su comunidad.

Definiciones.

Amenaza: Factor externo que puede afectar a las personas y bienes cuando ocurre un evento adverso.

Vulnerabilidad: Está dada por falta o carencia de condiciones y conocimientos que  permiten atender una emergencia producto de un evento adverso.

Desastre: Acción de la naturaleza o del hombre que provoca destrucción a bienes y personas en gran escala, y que rompen el nivel de respuesta, para lo que se hace necesario recurrir a la ayuda externa para el sitio de afectación.

Riesgo: Posibilidad de que las personas y bienes sufran daños por la ocurrencia de eventos adversos naturales o antrópicos.( los producidos por actividades humanas que se han ido desarrollando a lo largo del tiempo.)

Primeros pasos para elaborar un Plan de Reduccion de Riesgos y Desastres.


  1. Entiende cómo funciona la administración de riesgos. El riesgo es el efecto (positivo o negativo) de un evento o serie de eventos que puede ocurrir en uno o varios lugares. 
  2. Busca la ayuda de los demás. Todo el personal de la institución es responsable de ejecutar acciones de prevención; hagan una lluvia de ideas sobre los riesgos. Consigue varias personas juntas que estén familiarizadas con el proyecto y pídeles información. Deben mantenerse concentrado en el objetivo.
  3. Identifica las consecuencias de cada riesgo. Desde la sesión de lluvia de ideas que reunió información acerca de lo que sucedería si los riesgos se materializan. Asocia cada riesgo con las consecuencias a las que llegaron durante esa sesión. Séa lo más específico posible con cada una.  Elimina los problemas irrelevantes. 
  4. Enlista todos los elementos de riesgo identificados. No es necesario ponerlos en orden por el momento. Sólo tienes que enumerarlos uno por uno. Asígnale probabilidades, Asigna el impacto (Alto, Medio o Bajo), Clasifica los riesgos, Calcula el riesgo total.
  5. Desarrolla estrategias de mitigación. La mitigación está diseñada para reducir la probabilidad de que un riesgo se materialice. Normalmente sólo se hará por elementos de riesgo alto y medio. 
  6. Desarrolla planes de contingencia. La contingencia está diseñada para reducir el impacto si el riesgo se materializa. Una vez más, lo normal es que sólo se desarrolle la contingencia para los elementos de riesgo to y medio. Analiza la efectividad de las estrategias. 
  7. Monitorea tus riesgos. se realiza mediante la identificación y los ejercicios de simulacros, confirme si el proyecto avanza. 

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y COMPROMISOS

La calidad docente y la excelencia académica son objetivos irrenunciables de nuestra tarea diaria. Para conseguirlo actuamos con nuestra mejor disposición y respetamos las medidas de seguridad correspondientes, ya que la calidad sin seguridad no es posible.







TALLER

Desarrolle el siguiente documento tomando como referencia su intitucion educativa.

martes, 8 de julio de 2014

Clase 4-5-6-7-8

Resumen del documento....Aqui

viernes, 4 de julio de 2014

Clase 3. ¿Qué es la Gestión del Riesgo a Desastre?, Que es desastre, amenaza, vulnerabilidad. 7 junio 2014

LA AMENAZA 

Concepto:
La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora).

El contexto de estudio

Amenazas naturales.
Se definen como “aquellos elementos del ambiente biofísico que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él”. Los principales estudios realizados sobre amenazas naturales desde los últimos 10 años se han concentrado en Centro América.

Diferentes estudios revisados acogen y trabajan el concepto de "amenazas naturales" como a
todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos (especialmente sísmicos y volcánicos) y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Se hace un énfasis en que la condición de "natural" excluye a todos los fenómenos causados exclusivamente por el hombre como la contaminación y los eventos naturales inducidos por el hombre a partir de sus condiciones sociales; exclusión que deja a las investigaciones en curso carentes de otras formas de análisis de la amenaza.

La amenaza biofísica a su vez inducida por el hombre se establece como:


  • Atmosfericos 
  • Hidrologicos
  • Granizo Inundación costera
  • Huracanes Desertifícación
  • Incendios Salinización
  • Tornados Sequía
  • Tormentas Tropicales Erosión y sedimentación
  • Desbordamiento de ríos


LA VULNERABILIDAD 


Concepto:
De manera general y como introducción, se puede decir que la vulnerabilidad corresponde a la probabilidad de que una comunidad, expuesta a una amenaza natural, tecnológica o antrópica más generalmente, según el grado de fragilidad de sus elementos (infraestructura, vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta, desarrollo político institucional entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales en el momento del impacto del fenómeno. La magnitud de estos daños estará asociado con el grado de vulnerabilidad. Unaforma resumida de definir la vulnerabilidad puede ser la probabilidad de que, debido a la intensidad del evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la vida humana y el ambiente.

Este enfoque hacia la vulnerabilidad contempla factores físicos, sociales, políticos, tecnológicos, ideológicos, institucionales, culturales y educativos que, a su vez, se relacionan dentro de la realidad de la vulnerabilidad.

La vulnerabilidad tiene expresiones distintas según se trate de países, de territorios subnacionales, de rubros productivos, de comunidades o de hogares. En estos últimos, por ejemplo, la vulnerabilidad y los comportamientos demográficos entre otras acompañan a la pobreza, conformando un verdadero síndrome de desventaja social. Se consolida así un círculo de vida desmedradas.


EL RIESGO  

Concepto: 
Podemos considerar que el riego corresponde a un valor relativo probable de pérdidas de toda  índole en un sitio específico vulnerable a una amenaza particular, en el momento del impacto de ésta y durante todo el período de recuperación y reconstrucción que le sigue. 

De manera general, los distintos autores consultados demostraron la evolución del concepto a los largo de las últimas dos décadas. 

Primero asimilando el riesgo a la amenaza, diciendo que es un fenómeno de origen natural o 
humano que significa un cambio en el medio ambiente que ocupa una comunidad determinada. 
Agrega que existen distintos niveles de riesgo: Riesgo aceptable, razonable, factible 

 También cita conceptos de otros autores, algunos mostrando mejor la complejidad de una 
situación de riesgo y su carácter probabilístico: 

Diccionario lengua española: Contingencia o proximidad de un daño. Correr riesgo: estar una 
cosa expuesta a perderse.

LA AMENAZA 

La amenaza corresponde a un fenómeno de origen natural, socio-natural, tecnológico o antrópico en general, definido por su naturaleza, ubicación, recurrencia, probabilidad de ocurrencia, magnitud e intensidad (capacidad destructora). 

Como ejemplos de amenaza, tenemos: inundación, deslizamiento, sismo, erupción volcánica, 
sequía, explosión industrial, incendio, guerra, etc., en un contexto particular: presencia de estos fenómenos en un espacio vulnerable. 

La amenaza no existe en absoluto, lo que existe como tal es el fenómeno. Se habla de amenaza porque existen elementos o una comunidad/sociedad amenazada o que sea considerada como tal actualmente (si ya vive en el lugar bajo la influencia del fenómeno) o que podría serlo en un futuro, si el espacio no está habitado todavía (amenaza potencial). Por tanto, la amenaza es un  concepto construido, elaborado que no es estático sino dinámico. 

La dinámica de la amenaza corresponde al hecho de que un fenómeno puede representar o ser considerado como una amenaza para una comunidad y no para otra o puede ser una amenaza para una comunidad en un tiempo determinado y, más adelante, perder este carácter. 

Según el contexto, se puede considerar que una amenaza actúa sola o en sinergia con otras, tanto  en lo que la origina como en los impactos que genera.












TALLER

Desarrolle el siguiente documento tomando como referencia su intitucion educativa.

Clase 2. Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastre, Objetivos generales y Específicos. 31 mayo

GESTION DE RIESGOS

Misión
Liderar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para garantizar la protección de personas y colectividades de los efectos negativos de desastres de origen natural o antrópico, mediante la generación de políticas, estrategias y normas que promuevan capacidades orientadas a identificar, analizar, prevenir y mitigar riesgos para enfrentar y manejar eventos de desastre; así como para recuperar y reconstruir las condiciones sociales, económicas y ambientales afectadas por eventuales emergencias o desastres.

Visión
Ser reconocida en el ámbito nacional e internacional, por la implementación y consolidación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos en el Ecuador, provisto de un conglomerado humano competente dentro de cada una de las entidades responsables y con recursos suficientes y oportunos para su funcionamiento.

OBJETIVOS GENERALES
Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos”

Establecer las políticas, regulaciones y lineamientos estratégicos de gestión de riesgos para la administración de la información de riesgos, así como para de la prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación, reconstrucción y recuperación, necesaria para el fortalecimiento del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Promover procesos interinstitucionales de construcción participativa para generar las bases del Sistema Nacional, en un marco de políticas públicas y en un marco normativo para la Gestión de Riesgos.

Consolidar el Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos para la toma de decisiones políticas y técnicas en relación con los procesos de análisis, investigación, prevención, mitigación, preparación, generación de alertas tempranas, construcción social para GR, respuesta, rehabilitación, recuperación y reconstrucción.

Asegurar que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos sea descentralizado, preventivo, integrador, flexible; que posea canales de comunicación abiertos, basados en la definición de responsabilidades y en institucionalización del tema de Gestión de Riesgos en toda la estructura del Estado, con participación de la ciudadanía y del sector privado.

Propiciar que la gestión de riesgos sea incorporada como eje transversal en el proceso de gestión, planificación y desarrollo de las instituciones públicas y privadas en todos los niveles.

Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres y/o emergencias en el territorio nacional.

Coordinar la investigación y estudios pertinentes al marco normativo integrado, coherente, aplicable y necesario para el desarrollo e implementación del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos.

Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos (Mandato Constitucional).

Desarrollar capacidades, instrumentos y mecanismos para responder adecuadamente ante la inminencia y/o la ocurrencia de eventos adversos.

EJES ESTRATEGICOS

  • Reducir el nivel de riesgos ante amenazas naturales y/o antrópicas.
  • Incrementar las capacidades institucionales y sociales para la gestión de riesgos.
  • Incrementar la efectividad de las acciones de respuesta ante las necesidades de la población afectada por emergencias o desastres.
  • Incrementar la eficiencia operacional.
  • Incrementar el desarrollo de talento humano.
  • Incrementar el uso eficiente del presupuesto.